foto blog 9

Sobre el miedo…

El miedo bloquea, paraliza y da lugar a los diferentes trastornos de ansiedad que conocemos. Constituye una de las emociones básicas y está presente en las diferentes edades y etapas evolutivas del ser humano, haciéndose presente de diversas maneras.

Entre los miedos más frecuentes en las diferentes etapas (Valdez Medina y cols, 2010) podemos encontrar:

  • Miedos infantiles: animales, oscuridad, seres imaginarios, accidentes, películas de terror, soledad, calificaciones académicas, figuras de autoridad…
  • Miedos adolescentes: violencia, soledad, muerte de la familia, figuras de autoridad, calificaciones académicas, fracaso/seguridad en sí mismo, incertidumbre de futuro, desempleo, infelicidad, embarazos,…
  • Miedos adultos: enfermedad, accidente, muerte de la familia, burla, inestabilidad económica, futuro de los hijos, fracaso/seguridad en sí mismo, desempleo, delincuencia,…

El miedo no se ve tan influido por el sexo, aunque culturalmente al hombre se le ha situado en una posición contrafóbica algo que lo aleja de sí mismo.

«Las sensaciones y las capacidades a la hora de sentir y afrontar el miedo está presente en hombres y mujeres y todos estamos capacitados para afrontarlos manejando nuestros propios recursos y determinando nuestro ritmo»

Afrontamiento del miedo:

  • Según ritmo de cada uno y buscando el momento personal adecuado para afrontarlo. Aún así es   necesario entender que afrontar los miedos es costoso y es probable que uno mismo se plantee diferentes excusas para evitarlo.
  • Desde los propios recursos y/o buscando apoyo externo (siendo la psicoterapia un apoyo bastante eficaz para conocer los propios miedos, profundizar en ellos y desarrollar los recursos apropiados para manejarlos y afrontarlos).
  • Siendo consciente de las propias actitudes de evitación del miedo: huida, negación, culpa, invalidación de uno mismo,…
  • Un afrontamiento desde la conciencia: siendo consciente no sólo de los miedos y cómo estos se generan y desarrollan en uno mismo, sino también de cómo estos son afrontados y resueltos, así como de los recursos y apoyos que utilizamos para afrontarlos. Un afrontamiento desde la conciencia favorece el aprendizaje y fomenta el que uno se responsabilice.
  • Desde la elección y no desde la obligación
  • Reestructurando pensamientos que nos invalidan y restringen en nuestro propio avance como «yo por mí mismo no soy capaz», «de esto no voy a salir nunca»,…

Todos estos aspectos son objetivos de la psicoterapia y en el desarrollo de ésta se persiguen afrontar los miedos de manera que la persona pueda sentirse más válida, fuerte y segura de sí misma, logrando un autoapoyo eficaz y presente.

El miedo está en la raíz de los procesos ansiosos, aunque en una sintomatología ansiosa no tiene por qué estar claramente definido el objeto del miedo.

Todos vivimos ansiedad, todos sentimos miedo…y sin embargo en determinados momentos o en determinadas personas el miedo/ansiedad se manifiesta y se siente de una manera muy difícil de manejar, interrumpiendo y afectando en el quehacer diario. La ansiedad y el miedo no tienen por qué ser objeto de vergüenza, aunque a veces se vivan así. Encontrar apoyos emocionales en personas que nos comprendan y puedan entendernos, desarrollar recursos propios para afrontar las situaciones en las que siento el miedo y vivo la ansiedad de manera más intensa y reconfigurar el cómo planteo mi propia vida y los pensamientos o atribuciones que hago sobre mí, son algunos de los objetivos que se persiguen a lo largo de la psicoterapia en problemáticas donde el miedo está presente en alguna de sus manifestaciones.